Modelo 036: Censo de Empresarios para autónomos y pymes.

✔️ En este artículo aprenderás:

Una gran parte de las personas que radican en España, principalmente los que deseen abrir un negocio, deben hacer una enorme serie de requisitos y trámites.

Al concluir la universidad, muchos ciudadanos españoles ya se han creado un plan de vida, y entre esos planes se halla el contar con un negocio propio, del que mismos sean sus jefes. Ese es el sueño de muchos.

Claro está que al tener una visión más clara de lo que deseen para su vida laboral, deben tomar en consideración múltiples detalles de los que vamos a hablar en el artículo, el que hemos preparado para todas aquellas personas que tengan esta idea de establecerse en el planeta comercial en España, un país bastante exigente con los trámites y demás temas financieros.

Esta vez, compendiamos y también averiguamos respecto a la información que hay referente al Modelo 36, uno de los tantos modelos de los que nos provee la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), el máximo ente de España y mayor autoridad en lo que a finanzas y temas fiscales se refiere. Sin más ni más preámbulos, vayamos derecho al grano.

¿Qué es el modelo 36?

Hay muchos temas, que por flojera o falta de interés, no nos tomamos la molestia de investigar para ilustrarnos y culturizarnos respecto a estos, y más si cumplen un papel esencial en lo que será tu vida laboral en un futuro, con lo que no pierdas la ocasión de adquirir nuevo conocimiento sobre el renombrado Modelo 36.

Documento 036 presentación.

 

Ya antes de charlar de algo que no conocemos, debemos buscar su significado, para qué vale, qué función cumple y demás detalles de vital relevancia. El Modelo 36, para situarte en contexto, es un documento que es usado para anotarse en el Censo de Empresarios y para poder darte de alta en Hacienda. Esta es una de las primordiales labores de este documento, pero tiene mas usos.

Sí , como ciudadano de España, ves de forma más viable y económico, transformarte en un autónomo o formar una pequeña o mediana empresa, toma en consideración el Modelo 36, ya que este va a ser uno de los primeros pasos para entrar en este proceso, sobre todo para la debida constitución legal de tu porvenir negocio.

Modelo 036 especificaciones.

Además de esto, incluye consigo datos censales de una nueva empresa, como la manera de tributación, la actividad económica, los datos de sus tributaciones, información relacionada con asociado o administradores, entre otras muchas.

En resumen, el Modelo 36 es sencillamente un modelo de Alta Censal, ese que presentarás a Hacienda.

Declaración censal modelo treinta y seis

Si hay algo que explicar en la mitad de todo este tema que va rigurosamente relacionado con el Modelo 36, es la Declaración Censal.

Siempre y en todo momento es bueno dejar clara la labor de la mayor cantidad de términos empleados en este campo. Este cumple con avisarle a Hacienda los datos relativos a una nueva empresa  estos serian nombre, NIF, domicilio fiscal y obligaciones tributarias.

modelo 036 declaración censal.

 

El Modelo 36, viene siendo, además de un documento, una suerte de informe que marcha para ejecutar la declaración de alta en el censo de empresarios, profesionales y retenedores en los diferentes regímenes, así sea el ordinario o  el general.

Sin embargo, cumple otras funciones, como el de pedir la asignación del número de identificación fiscal temporal o  terminante. Esto último desea decir que no tiene “uso exclusivo” para comunicarle un alta a la AEAT.

Este modelo resalta entre el resto por ser uno de los más usados por aquellos autónomos o por cuenta propia, como asimismo las compañías, con lo que es el modelo estándar o predilecto para registrarse en la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Toma en cuenta que al no tener el alta, se le asignará un número de identificación fiscal a tu empresa, de esa forma se determinará la inclusión al Censo de Obligados Tributarios.

No todos y cada uno de los autónomos  se ven en la obligación de presentar el Modelo 36, hay casos en los que hay salvedades, y esos son los siguientes:

  1. Empresas o profesionales por cuenta propia que vayan a comenzar una actividad empresarial en España.
  2. Empresas o  profesionales que reciban servicios de empresarios o  profesionales que no estén establecidos en el territorio de aplicación del Impuesto sobre el Valor Añadido. quedan excluidas las zonas de Ceuta, Melilla y Canarias.
  3. Abonar rentas con IRPF.
  4. Dar o percibir recursos sujetos al Impuesto sobre el Valor Añadido.
  5. Empresas o profesionales que ofrezcan servicios fuera del territorio de aplicación del Impuesto sobre el Valor Añadido.
  6. Trabajadores que no vivan en España o paguen rentas sostienes a IRPF.
  7. Asociados, herederos o participantes de entidades en régimen de atribución de rentas que tengan obligaciones fiscales.

Modelo 36 o bien 37

 

Cuando charlamos del Modelo 36, muchos tienden a confundirse con el Modelo 37, en tanto que son parecidos, y es que este último hace singular referencia a un modelo simplificado del 36, con lo que prácticamente vendrían siendo lo mismo, mas existen algunas cosas que distinguen a las dos, entre ellas, presentar las posibles modificaciones que se hagan en el proceso.

Abriendo un paréntesis para dejar de lado durante un momento al Modelo36, nos vamos a centrar en el 37, el simplificado.

Modelo 036 o modelo 37.

Este es un informe de la declaración censal, lo que podríamos delimitar reposadamente como un resumen de la información que se presenta en el 36, pues este ofrece menos opciones para escoger, y mayores restricciones.

Hay condiciones y requisitos para poder optar a presentar el Modelo 37 frente a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), y estos son:

  1. tener su NIF.
  2. No actuar por medio de representantes.
  3. Domicilio fiscal coincidente con el de administración administrativa.
  4. No sean grandes empresas.
  5. No estén incluidos en los regímenes singulares del IVA.
  6. No estén anotados en el registro de operadores intracomunitarios o devolución mensual del Impuesto sobre el Valor Añadido.
  7. Asimismo deben cumplir con no estar incluidos en los régimen singulares del IVA
  8. No estar anotados en el registro de operadores intracomunitarios o devolución mensual del IVA.
  9. No efectuar ninguna de las adquisiciones intracomunitarias de recursos no sostienes al IVA.
  10. No efectuar ventas a distancia.
  11. No actuar como sujetos pasivos de IE ni del Impuesto sobre Primas de Seguros.
  12. No satisfacer rendimientos de capital inmobiliario.

Diferencia modelo 36 y 37

Ya te lo habíamos mencionado con anticipación, que los modelos 36 y 37, son bastante similares, mas guardan ciertas diferencias entre sí, por lo que nos hemos tomado a la labor de presentarte en esta nueva sección, las primordiales diferencias entre el Modelos 3637. Con esto, despejarás todas y cada una de las dudas que tenías respecto a este tema.

Una de las primordiales diferencias entre estos modelos, es que el 36 lleva consigo ya incluido todas y cada una de las variedades y actividades que pueda especificar un autónomo o empresa; en cambio, el 37, como te lo afirmamos de antemano, es una suerte de resumen de toda la información presentada en el36, con lo que no ha de ser usada o bien aplicada para todos de los casos.

Lo expuesto en el parágrafo superior, nos quiere decir que si una actividad se ve limitada por brindar servicios a lo largo y ancho de la geografía de España, sin estar anteriormente sometida a ningún régimen, como tampoco impuesto singular, se va a poder solamente presentar el Modelo37.

modelo 037 ejemplo.

 

Ahora, si ejecutan operaciones internacionales, como de venta en línea, o haya una pretensión por formar una importante empresa, vas a tener que presentar el 36.

En lo que sí se semejan los 2 modelos, es que en todo caso, los dos pueden valer para hacerle constar a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), de modificaciones que afecten cualquier dato identificativo, como por ejemplo el domicilio fiscal.Asimismo puede ser empleada para avisar la baja en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores.

modelo 067 ejemplo 2.

Todo lo dicho en esta sección, donde mencionamos las diferencias entre los 2 modelos, nos sirve para finalizar en que si te vas a registrar como autónomo, por cuenta propia, o comenzarás una actividad comercial, vas a poder presentar cualquiera de los 2 modelos, en función de cada caso. Tras esta explicación, todo te resultará más fácil.

Modelo 36 PDF

La enorme mayoría de documentos que vas a tener que gestionar en España respecto a los temas fiscales y financieros, se hallan en formato PDF, uno de los más empleados en nuestros días, y siendo uno bastante simple de comprender y tener una idea más clara del contenido que encontrarás en el formulario, el que consta de 8 páginas con muchas casillas aguardando por ser rellenadas.

Aquí, en este apartado, te vamos a dejar las 8 páginas a fin de que puedas echarle una ojeada, y por qué razón no, descargarlas, de esta manera vas a poder practicar y poner en prueba tus conocimientos referentes respecto a este tema tan complejo, y una vez que tengas las nociones básicas de esta, te resultará demasiado simple. No cabe duda.

Descargar modelo treinta y seis PDF

¿Quieres descargar el Modelo treinta y seis para tenerlo contigo siempre y en todo momento? Esta alternativa te la ofrece la página oficial de la Hacienda, y es que ahí vas a poder descargar dicho modelo con solo un click, así que no dejes pasar esa ocasión de descargarlo y guardarlo en tu móvil, ordenador, tablet o cualquier dispositivo electrónico.

Modelo 36 Hacienda

Si eres autónomo o piensas en la posibilidad de transformarte en uno, deberás tener en consideración que te vas a ver en la obligado a presentar frente a la Hacienda el Modelo 36.

A través de este modelo, los emprendedores se dan de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores, de esta forma van a poder trabajar legalmente en España.

Ahora, si es una persona física la que vaya a efectuar una actividad económica como autónomo, tiene la posibilidad de presentar el Modelo 37, en tanto que sería una declaración simplificado si cumplen con la serie de requisitos o ejecuten operaciones intracomunitarias, en tanto que de ser de este modo, va a ser de vital relevancia completar el modelo 36.

Te hemos dicho en múltiples ocasiones que España es un país bastante exigente respecto a las leyes fiscales y financieras, por eso hay que prestarle mucha atención a los requisitos, trámites y demás papeleo preciso, pues si la completancion es incorrecta, eso te va a traer severas consecuencias en la presentación de otros modelos tributarios y acabaría de este modo con una sanción de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).

Modelo 36 para rellenar y guardar

Sabemos que has de estar ahí, sentando en tu PC leyendo cada palabra que escribimos en especial para personas como tu , que procuran una respuesta a todas y cada una esas dudas que se les aparecen al nombrarles el Modelo 36, y más en el momento le preguntan si saben rellenarlo. ¿No? ¿Eres uno de ese conjunto? aquí vas a dejar a un lado todo eso.

Primero que nada, debemos recordarte, ya antes de entrar en más detalles, que el Modelo 36 cuenta y está formado por solo 8 páginas, las que vas a poder presentar de forma telemática o de forma presencial si tu caso es el de una persona física.

Se puede destacar que para hacerlo telemáticamente, deberás contar con la firma digital para poder procesarla apropiadamente. Si eres una pyme, debes hacerlo a juro en internet, mediante el sitio web de la AEAT.

Primera pagina

Modelo 036 pagina 1.

En esta, debes evidentemente identificarte, poniendo tu nombre, apellido y NIF. Por otra parte tienes que rellenar una casilla donde pondrás la causa por la que presentarás el Modelo 36, lo que quiere decir que si lo haces por petición de alta en el Censo de Empresarios, modificación de algún dato identificativo o alguna baja.

Segunda pagina

 

Esta se ve complementada por 3 opciones alternativas, y debes decantarte por la que se corresponda a tu caso.

modelo 036 pagina 2a.

modelo 036 pagina 2b.

Modelo 036 pagina 2c.

 

Todo empieza aquí, si eres una persona física, tienes que rellenar la página dos.Si eres una persona jurídica, como en la segunda opción, y la tercera queda reservada para establecimientos permanentes de una persona jurídica o bien entidad no residente.

Con independencia de tu elección, está claro que esta sección va a ir dedicada para dejar en claro tus datos personales, como nacionalidad, domicilio fiscal, número de contacto y aquellas direcciones de contacto que le van a ser de vital ayuda a la administración para mandarte las notificaciones.

Tercera pagina

Modelo 036 pagina 4.

Situándonos en la tercera página, nos encontramos con un espacio apartado dedicado solamente para la identificación de tus respectivos representantes, claro, si los tienes, de lo contrario no tienes por qué rellenarlos y debes avanzar a la cuarta página de “Declaración de actividades económicas y locales”.

Cuarta pagina

Modelo 036 pagina 2b.

En esta, detallarás la actividad que ejecutarás, tanto apartado como tipo, y la localización de donde la realizarás.

Quinta pagina

Modelo 036 pagina 5.

Tiene que ver con el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). En él, notificarás sobre las obligaciones que correspondan a tu actividad económica o profesional, como la data precisa en la que comenzaste tu actividad –día, mes y año- y el régimen bajo el que tributarás desde el comienzo de dicha actividad.

Sexta pagina

Modelo 036 pagina 6.

debe ver y está relacionada al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el Impuesto sobre Sociedades de Pequeñas y medianas empresas, y el Impuesto sobre la Renta de No Residentes, en todo esto, debes apuntar meticulosamente y con mucho cuidado el procedimiento que escogerás para tributar.

Séptima Pagina

Modelo 036 pagina 7.

Tienes que marcar las casillas en blanco relacionadas con las Retenciones y también Ingresos a Cuenta que te correspondan, como asimismo otros impuestos o regímenes singulares en los que te veas perjudicado de alguna forma o otra.

Octava Pagina

Modelo 036 pagina 8.

finalmente esta sección, debe ver con las especificaciones de asociados, miembros o participantes en la mitad de la entidad, mas si no los hay, no tiene caso apuntarlos, puesto que si eres una persona física no tienes por qué razón llenar esta última página.

Estos son todos y cada uno de los pasos a proseguir para rellenar y guardar el Modelo 36.

Modelo 36 rellenado ejemplo

De las mejores cosas al instante de explicar algún tema, es tener un claro ejemplo a la mano que te sirva de guía. Con esto queremos decir que va a haber la posibilidad de que logres un formulario del Modelo 36 ya rellenado, el que te servirá de ejemplo y guía para cumplimentarlo.

Alta IAE modelo 36

El alta en la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) para abonar los Impuestos sobre las Actividades Económicas (IAE), lo conseguirás sencillamente con la presentación del Modelo 36 mediante el sitio web oficial de la Hacienda. Los pasos son sencillísimos, y estos te los mostramos en los primeros bloques de este artículo.

Petición del CIF modelo 36

Son múltiples las cosas que puedes solicitar a través de el Modelo 36, entre ellas, la petición del Número de Identificación Fiscal (NIF), el que hace unos años eran conocido y llamado bajo el acrónimo de CIF (Código de Identificación Fiscal), mas quedó en desuso.

Es esencial remarcarte esto, por el hecho de que bastantes personas tienden a confundir los dos acrónimos, y si bien vayan a un mismo puerto, han de estar actualizadas respecto a estos términos.

El NIF es empleado por las personas jurídicas, las que lo pedirán en la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) a través del Modelo 36, con lo que vas a tener un plazo de un mes completo desde la constitución o capacitación de la sociedad.

Con dicha declaración censal –036-, es tal y como si estuvieras solicitando el NIF de la sociedad, el que pueda servirte en un futuro.

En muchas ocasiones puede sacarte de apuros, y es que si por cierto motivo llegases a precisarlo equis emergencia que se te presente, hay la posibilidad de pedir un Número de Identificación Fiscal (NIF) temporal, el que para pedirlo, debes presentar dicho modelo, mas ya te vamos a explicar de qué manera debes hacerlo de la forma adecuada.

modelo 036 solicitud cif.

Para pedir el NIF temporal a través del Modelo 36, debes proseguir estos pasos:

  1. En la página número uno, señalarás la causa de presentación en el apartado del alta, la que te corresponderá marcar la casilla ciento diez –Solicitud del NIF.
  2. En la página 2B, vas a poner la data de constitución y también inscripción del registro mercantil, por su parte, agregar el domicilio social y fiscal, como asimismo su forma jurídica.
  3. En la tercera página, vas a dar de alta a tus representantes; uno caso de que sea un administrador, y 2 o  en el caso de solidarios y mancomunados. Además de esto, deberás señalar si la representación es legal o  voluntaria. La quinta hoja no tienes que llenarla hasta el momento en que el modelo se presente para darle comienzo a la actividad, en tanto que aquí señalarás el apartado y el régimen fiscal que vas a aplicar a la sociedad.
  4. La sexta y última página es empleada para darles de alta a todos los asociados con los que cuente la compañía, señalando su participación hasta cumplir con el cien por ciento del capital social.

Con esto, ya tendrías listo tu Modelo 36 para presentarlo, pero debes hacerlo en físico, particularmente en la Delegación de Hacienda pertinente a tu sociedad, y inmediatamente, la Administración nos va a hacer entrega oficial del NIF temporal.

Durante este artículo, hemos hablado sobre muchos puntos referentes al Modelo 036; te notificamos sobre la diferencia entre el Modelo 36 y 37, como asimismo de de qué forma rellenar este modelo de la forma adecuada. Estamos completamente complacidos de ofrecerte esta clase de contenido.

Hemos llegado al final de este blog post, mas no nos podemos despedir sin ya antes solicitarte que de haberte agradado lo expuesto en este escrito, lo compartas en tus redes sociales a fin de que de esta manera les llegue esta información a otras muchas personas. ¡Suerte!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Modelo 036: Censo de Empresarios para autónomos y pymes. puedes visitar la categoría Modelo.

🔥 También te puede interesar:

Subir