
Marco legal para startups: manténgase informado
Brasil fue considerado el cuarto país más creativo del mundo, según el ranking WARC Creative 100. Sin embargo, durante mucho tiempo, todo el potencial creativo de nuestro país se topó con la burocracia. EL Marco Legal para Startups, sancionado en junio de este año, permite a las empresas creativas lanzar productos innovadores sin tantos procesos.
¿Qué es el Marco Legal de las Startups?
EL Ley complementaria 182/2021 fue aprobado por el Congreso Nacional en mayo y sancionado y publicado en el Diario Oficial en junio.
También conocido como Marco Legal para Startups, determina los criterios para clasificar a las empresas como startups.
La nueva ley permite clasificar a las startups como empresas y sociedades que trabajan con productos o servicios innovadores y que han obtenido un ingresos brutos de hasta R$ 16 millones en el año anterior.
La clasificación también define como requisito que las sociedades o sociedades colectivas deben tener hasta 10 años de inscripción en el Registro Nacional de Personas Jurídicas (CNPJ).
Otro cambio que prevé la ley es la creación del Sandbox regulatorio, un régimen que permitirá a las empresas o sociedades lanzar productos o servicios con mucha menos burocracia.
Entre los cambios que generan las facilidades está la determinación de que las agencias reguladoras, como la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) o la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), puede suspender por ciertos períodos ciertas reglas que comúnmente se requieren para las empresas que operan en el sector.
“Es un segmento, un ecosistema, de suma importancia para el futuro de Brasil, para la juventud y para los emprendedores. Felicito a todos los senadores por el debate democrático y por la conclusión de la aprobación del Marco Legal para Startups, atendiendo, en su mayoría, a lo que pretendía el ecosistema”, celebró Carlos Portinho (PL-RJ), senador relator de la texto.
Ley de startups: ¿cuándo entra en vigor?
Como mencionamos anteriormente, la Ley Complementaria 182/2021 fue aprobada por el Congreso Nacional en mayo. Fue sancionado y publicado en el Diario Oficial en junio y entró en vigor el 31 de agosto de 2021.
Comprender qué cambia para las empresas
Es muy importante que el contadores, especialmente aquellas cuyas carteras son empresas que operan con productos innovadores, estén atentos a los cambios que la ley prevé. A continuación explicamos los cambios que tendrán impactos considerables:
bono de inversionista
Las empresas que cumplan con los requisitos para ser clasificadas como startup y que tengan una facturación bruta de hasta R$ 4,8 millones por año, de acuerdo con la nueva ley, tendrán beneficios para recibir inversiones.
Pueden, por ejemplo,, recibe apoyo financiero de un inversionista ángel. Él puede hacer la inversión. sin necesidad de tener poder sobre el negocio. Esto ocurre incluso si los recursos de inversión son mayores que el capital empresarial.
La ley también permite que la participación del ángel inversionista sea puntual, es decir, podrá participar en las decisiones de manera consultiva y tendrá acceso a datos, como balances, cuentas, inventario, flujo de caja y libros contables. .
Otro punto relevante de la nueva ley es el plazo de retorno de las inversiones, que se amplía de cinco a siete años. Las dos partes, startup e inversor, podrán definir si optan por una retribución periódica o por una conversión de la inversión en capital.
Regulaciones de nuevos productos
El Regulatory Sandbox proporciona un entorno que permite la creación de nuevos productos y servicios con mayor facilidad para las empresas innovadoras.
Entre las instalaciones, por ejemplo, se encuentran “autorización temporal de órganos o entidades con competencia normativa sectorial para desarrollar modelos de negocio innovadores y ensayar técnicas y tecnologías experimentales, cumpliendo con criterios y límites previamente establecidos por el órgano o entidad reguladora y mediante un procedimiento facilitado”, explica el texto.
Además, la ley permite que las empresas innovadoras tengan prioridad para solicitar un registro de patente o marca ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (Inpi). La solicitud debe realizarse a través del portal de simplificación registro (Redesim).
Relación con el sector público
Con la nueva ley, las startups tendrán la disponibilidad de una relación más cercana con el sector público y esto será importante para que obtengan más recursos financieros.
El texto determina que los agentes gubernamentales, tales como las agencias públicas municipales, estatales y federales, podrá contratar servicios o productos de empresas innovadoras.
Esto se puede hacer a través de una licitación especial con un plazo de hasta 12 meses prorrogable por un período adicional de hasta 12 meses. Sin embargo, la ley establece que el monto máximo de pago es de 1,6 millones de reales.
Régimen jurídico específico de las startups
La Ley complementaria 182/2021 determinó la creación de la Inova Simples, un régimen jurídico específico para startups que tiene como objetivo estimular la creación, formalización y desarrollo de empresas innovadoras.
Con Inova Simples, a los emprendedores les resulta fácil abrir y cerrar CNPJ, pueden comercializar servicios y productos en pruebas con mayor facilidad y pueden registrar su marca en menos tiempo.
El texto de la Ley explica que la apertura y cierre de una empresa bajo la innovar sencillo puede realizarse de forma simplificada y automática, en el portal de la Red Nacional para la Simplificación del Registro y Legalización de Empresas y Negocios (Redesim).
Será necesario ingresar al sitio y completar los datos. Con esto se generará el CNPJ. Luego, el empresario debe abrir inmediatamente una cuenta bancaria de una persona jurídica, con el fin de reunir y pagar capital.
Innovación
Carlos Da Costa, Secretario Especial de Productividad y Competitividad del Ministerio de Economía (Sepec/ME), destacó que el Marco Legal para Startups es fundamental para aumentar la seguridad jurídica de los emprendedores.
“El marco es un grito de libertad a nuestros emprendedores, que a menudo renuncian a un trabajo cómodo y a vivir con su familia. Así que lo que más quieren es la libertad para transformar nuestro país. El nuevo Brasil es un país innovador, libre, generador de empleo, que se transforma a partir del talento de los emprendedores. Hoy es un día de celebración y agradecimiento a los involucrados. ¡Ahora trabajemos más y creamos en Brasil!”, destacó.
Finalmente, además de entender el Marco Legal de las Startups, recomendamos a los contadores estar al tanto de los cambios que ya se están produciendo en relación a los inversores ángeles en las startups, enmarcados en el Simples Nacional. En este articulo, Te explicamos todo al respecto.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Marco legal para startups: manténgase informado puedes visitar la categoría Finanzas.
🔥 También te puede interesar: