El Delito de Insolvencia Punible: concepto, regulación y penas
- ¿Qué es el Delito de insolvencia punible?
- ✅ Regulación: ¿dónde se encuentra regulado el delito de insolvencia punible?
- ☝🏻 ¿Qué requisitos establece el Código Penal para que se dé un delito de insolvencia punible?
- ¿A qué bien jurídico afecta el delito de insolvencia punible?
- ¿Cuáles son las penas de un delito de insolvencia punible?
- ¿En qué momento se puede empezar a perseguir al deudor?
En el Código Penal está tipificado el delito de insolvencia punible, pero podemos encontrar hasta tres tipos diferentes y no siempre es sencillo de entender.
A lo largo de este artículo nos vamos a centrar en estudiar el concepto con detalle.
Además vas a conocer cómo se ha regulado y las penas asociadas.
¿Qué es el Delito de insolvencia punible?
Lo primero que debe quedar claro es a lo que nos referimos con el delito de insolvencia punible.
Un Delito de insolvencia punible es aquel delito que comete una persona al llevar a cabo ciertos cambios o movimientos patrimoniales con el objeto de evadir el pago de una deuda.
En otras palabras: el deudor reconocido hará una serie de variaciones en sus activos para alegar que no cuenta con el patrimonio suficiente como para responder a un requerimiento de pago. Esto afectará al acreedor.
En este punto es importante dejar claro también el concepto de insolvencia.
Una primera definición podría ser la de un estado de desequilibrio patrimonial. En otras palabras: es una situación tal en la que el deudor no cuenta con el patrimonio suficiente como para saldar las deudas.
➡️ Si una persona se declara como insolvente, el acreedor no podrá cobrar la deuda hasta que resuelva dicha situación.
Se entiende como conducta punible a aquellas conductas que han dado pie a que se produzca un delito de insolvencia.
Podríamos estar hablando de ocultar o dañar elementos patrimoniales, o de llevar a cabo acciones que podrían afectar al pago de la deuda.
✅ Regulación: ¿dónde se encuentra regulado el delito de insolvencia punible?
Si quieres conocer toda la información sobre este delito, habrá que recurrir al Código Penal en el Título XIII que hace referencia a los delitos contra el patrimonio y contra el órden socioeconómico.
Hay que tener en cuenta que en el año 2015 se produjeron algunas importantes modificaciones que afectaron a dicho título; en concreto, se agregaron algunos ejemplos en donde podría ser importante detallar el incumplimiento de los derechos de crédito.
Así es como aparecen los siguientes capítulos:
- Capítulo VII: hace referencia a la frustración de la ejecución.
- Capítulo VII bis: remite a las insolvencias punibles.
El gran problema de este agregado es que no termina de quedar clara cuál es la diferencia entre ambos capítulos, siendo información un tanto ambigua.
Para dejarlo más claro, podemos aclarar que el Capítulo VII versa sobre acciones relacionadas con alzamiento de bienes y en el Capítulo VII habla sobre aquellas acciones asociadas a la quiebra fraudulenta.
Como ya hemos comentado al principio del artículo, el Código Penal incluye un total de 3 tipos de insolvencias punibles. Las penas de cada uno de estos tiempos pueden oscilar entre 1 y 4 años.
- La insolvencia punible general es la más simple, que no es otra que aquella que dirige la sanción a aquel individuo que ha ocultado sus bienes para evitar no pagar una deuda.
- La segunda insolvencia punible está orientada a quienes ocultan sus bienes ante un proceso judicial abierto de embargo o de ejecución.
- El tercer caso está destinado a aquellos delitos que implican a partes como la Seguridad Social o la Hacienda Pública. Como estamos hablando de delitos más graves, las penas se podrían incrementar hasta llegar a un máximo de 6 años.
☝🏻 ¿Qué requisitos establece el Código Penal para que se dé un delito de insolvencia punible?
Debe quedar bien claro que el simple hecho de que un deudor no pueda hacer frente a sus deudas no es castigable, así que no tendrá una responsabilidad penal asociada a un delito de insolvencia punible.
En el Derecho Penal no se castiga el impago en ninguna situación, aunque esto no quiere decir que los deudores no tengan que enfrentarse a penalizaciones que hayan firmado por contrato.
Sin embargo, la situación cambia por completo en el caso de que existan evidencias que permitan vincular al sujeto pasivo del derecho de crédito con las conductas punibles del tipo que se han mencionado con anterioridad en este artículo.
Otro requisito que se debe de cumplir es la incapacidad del deudor de hacer frente a sus obligaciones con el patrimonio con el que cuente en ese momento. Esta incapacidad no puede ser ocasional, sino que tiene que ser definitiva.
¿A qué bien jurídico afecta el delito de insolvencia punible?
Lo primero que se debe comprobar es si el deudor realmente tenía razones para declararse insolvente, o si bien ha sido el recurso que ha utilizado para no tener que pagar.
El problema de este tipo de acciones es que se sitúan en un punto intermedio entre los delitos económicos y la responsabilidad patrimonial.
- El Derecho Penal protege el derecho de crédito, alegando que es individual y personal. Ahora bien, no se cierra la puerta a que este delito podría ser un recurso para atacar los bienes universales.
- También hay que considerar que este delito podría producir reacciones en cadena, haciendo que la deuda se transmita de un sujeto a otro. Esto podemos comprenderlo mejor conociendo algunos ejemplos, cómo podrían ser despidos, crisis económicas o subidas de interés.
¿Cuáles son las penas de un delito de insolvencia punible?
Podemos encontrar todas estas sanciones:
- Si estamos hablando del tipo básico de delito de insolvencia punible, la pena que se estipula para el mismo será de prisión de entre 1-4 años, además de una multa que puede oscilar entre los 8 y 24 meses.
- Una situación ligeramente diferente se podría dar si los delitos se cometen por una imprudencia. Siendo así, el tipo que se aplicará será el atenuado, y este se castigará con una pena de prisión de entre 6 meses a 2 años, o una multa de entre 12-24 meses (podemos encontrar más información sobre este supuesto en el Artículo 259.3 del Código Penal).
- Si estamos hablando de una situación más grave, la pena de prisión puede oscilar entre los 2 a los 6 años y la multa de 8 a 24 meses. Estos son los casos en los que el delito de insolvencia punible se podría clasificar como grave.
- Cuando el delito se haya producido en perjuicio de una importante cantidad de personas, o si las acciones han provocado una grave situación económica.
- Si se produce un perjuicio económico a los acreedores que sea superior a los 600.000€.
- En el caso de que, como mínimo, la mitad de los créditos concursales estén relacionados con la Seguridad Social o la Hacienda Pública (con independencia de que sea autonómica, estatal, foral o local). Para más información de este apartado, podemos consultar el Artículo 259 bis del Código Penal.
¿En qué momento se puede empezar a perseguir al deudor?
Al contrario de lo que podamos pensar, lo cierto es que no hará falta esperar a que se pronuncie el caso a nivel civil. Aunque exista una calificación de insolvencia, ni estará involucrado el juez final.
El delito tan solo se podrá perseguir en el caso de que el deudor haya dejado de cumplir con sus obligaciones exigibles o que se haya declarado como insolvente.
Ahora ya conoces el concepto del Delito de Insolvencia Punible, su regulación y las penas asociadas dependiendo de cada tipo.
Te recomendamos acudir a un abogado por si tienes alguna duda relacionada con este delito.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Delito de Insolvencia Punible: concepto, regulación y penas puedes visitar la categoría Derecho penal.