Contrato en prácticas

✔️ En este artículo aprenderás:

A través del Contrato en prácticas los estudiantes que obtuvieron recientemente su título, pueden integrarse fácilmente al mundo laboral y a su vez, recibir experiencia en una empresa. Al mismo tiempo, los empleadores podrán disponer de bonificaciones y disminuciones en sus costes laborales.

A lo largo del articulo veremos en que consiste este contrato, los requisitos necesarios, las ventajas obtenidas mediante la aplicación de este tipo de contrato, además de las diferencias respecto a otros contratos.

¿Tienes interés en este tema? ¡Entonces continúa leyendo este post!

¿En qué consiste el contrato en prácticas?

Es un contrato utilizado generalmente por jóvenes titulados que deseen integrarse al mercado laboral para obtener la experiencia requerida. Mediante este acuerdo, la empresa contratará un empleado que cuente con un título universitario, ya sea de formación superior o media que le permitan ejercer profesionalmente en las instalaciones de la empresa.

Este contrato fue creado para combatir la creciente tasa de desempleo en el sector juvenil.

Requisitos necesarios

Actualmente, para poder establecer un contrato en prácticas debes de cumplir con estos requisitos:

  • Debes tener un título universitario, certificado profesional o un título equivalente.
  • Que no hayan transcurrido más de 5 años (7 si cuentan con discapacidad) de la fecha en que fue otorgado tu título. No obstante, si eres menor de 30 años y estas aplicando para tu primer empleo no aplica esta medida gracias al Plan de Empleo Juvenil.

Características del contrato en practicas

Todo contrato en práctica debe contar con estas características:

  • Las actividades laborales tienen que ser realizadas en un área profesional relacionada con el título obtenido.
  • El salario percibido por las practicas no puede ser menor al monto establecido por el SMI (Salario Mínimo Interprofesional). Generalmente durante el primer año se cobra 60% del salario del puesto y 75% el segundo año.
  • El trabajador bajo este tipo de contrato estará dándose de alta en el INSS, generando cotizaciones válidas para cobrar la prestación contributiva por desempleo.
  • Es posible permanecer en prácticas entre 6 a 24 meses, este plazo varía dependiendo si el estudiante realizó platicas con anterioridad.

Diferencias del contrato en prácticas respecto a otros contratos

Es importante diferenciar el contrato en prácticas tanto del contrato de formación y aprendizaje, como de las practicas no laborales.

Respecto al contrato de formación aprendizaje está destinado a jóvenes en el rango de edad entre 16 y 24 años sin formación profesional reconocida, mientras que en el contrato en prácticas el empleado ya debe de contar con la formación requerida para el puesto de trabajo.

Además, otra diferencia notable es que en el contrato de formación y aprendizaje la jornada laboral dividida en dos partes, 75% practica y 25% teoría durante el primer año, luego será de 85% practica y 15% teoría para conseguir un certificado de profesionalidad.

Por otro lado, tenemos las prácticas no laborales durante los estudios que están dirigidas explícitamente a reforzar los conocimientos teóricos del estudiante, sin realizar en ningún momento prácticas de carácter laboral.

Certificado de prácticas completadas

Cuando finaliza el efecto del contrato en prácticas, la empresa le otorgará al empleo un certificado que figure la duración de las practicas llevadas a cabo, así como de las actividades realizadas y el puesto ocupado. De este modo, el trabajador podrá demostrar que realmente realizo estas prácticas y que cuenta con la experiencia necesaria para formar parte del mundo laboral.

La experiencia obtenida y este certificado son los principales beneficios que obtiene el joven bajo el contrato en prácticas. Además de la posibilidad de seguir dentro del mercado laboral.

Derechos del trabajador con un contrato en prácticas

Como mencionamos anteriormente, el empleado que asuma este tipo de contrato no podrá percibir un sueldo menor al SMI, pero tampoco superior al 75% de lo cobrado por un empleado regular que este en un puesto de empleo equivalente. Si se trata de contrato en prácticas a medio tiempo, el beneficio será otorgado en función a las horas trabajadas.

Los días festivos, extras, entre otros estarán establecidos según disponga el Convenio Colectivo.

El contrato en prácticas no puede exceder por ningún motivo la duración máxima de 2 años. A menos que sea un contrato del mismo tipo, pero destinado a otra titulación hecha posteriormente, donde contará con dos años como máximo en el nuevo contrato.

Una vez culmine el contrato en prácticas, el trabajador podrá exigir tanto la liquidación como el finiquito. En cambio, si el trabajador utilizó la baja voluntaria, no dispondrá del derecho a indemnización e igualmente regirán el resto de normativas generales de los contratos regulares.

Este contrato acumula cotizaciones para el desempleo, jubilación, incapacidades y también para el resto de prestaciones que ofrezca el INSS, tal como lo haría un contrato regular, siempre ajustándose a los requisitos establecidos para la cotización, carencia de rentas, entre otras condiciones para beneficiarse de dichos subsidios.

Cuando la empresa decide descartar el trabajador por algún motivo a lo largo del periodo de prueba, no deberá de abonar una indemnización, simplemente tendrá que pagar el finiquito. Sin embargo, si el periodo de prueba finalizó y la empresa prescinde del trabajador antes de que culmine el contrato en prácticas, será asumido como un despido real y deberán de ser aplicadas las reglas habituales.

Al finalizar la vigencia del contrato, la prórroga del mismo entrara en efecto siempre y cuando ambas partes deseen proceder con la renovación del contrato. Si es renovado, el contrato pasará a ser un contrato ordinario indefinido. Asimismo, el tiempo que estuvo el trabajador en prácticas, serán tomadas en cuenta al calcular su antigüedad dentro de la empresa.

¿Realmente beneficia este contrato a los jóvenes?

Pese a que el contrato en prácticas provee la experiencia necesaria para que los jóvenes puedan obtener un puesto de trabajo en el área de su titularidad en un futuro. No es incorrecto considerar que estos contratos colocan en una situación precaria el empleo juvenil, con disminuciones salariales en comparación a otros empleados en puestos similares.

Además, existe el engaño realizado por las empresas que abusan de este tipo de contrataciones ofreciendo puestos y luego al finalizar el contrato, despedir al trabajador para iniciar de nuevo el ciclo de contratación de jóvenes en prácticas.

Por otro lado, según indican los datos de contratación obtenidos en el año 2015, el promedio de contrataciones efectuadas por medio de los contratos en prácticas se sitúa en alrededor 8.600 contratos en un mes. No obstante, los mismos estudios señalan que tan solo el 20% de los empleados consigue un contrato indefinido en la empresa.

Aun presentándose estos problemas y abusos, la tendencia de los contratos en prácticas son positivas.

Ventajas para el empleador

Actualmente hay varios incentivos destinados a los empresarios que establezcan este tipo de contrato en sus empresas, entre ellos tenemos:

  • Disminución del 50% de la cuota empresarial al INSS por contingencias comunes si contratan a un empleador menor de 30 años de edad.
  • Bonificación de 500 euros (700 euros para mujeres) a descontar de las cuotas del INSS durante 3 años al transformar un contrato en prácticas en un contrato indefinido.
  • Disminución del 75% de las cuotas al contratar un joven que estuviese realizando prácticas no laborales dentro de la empresa.

También existen otras subvenciones para aquellas empresas que utilicen los contratos en prácticas, da clic en este enlace para conocer cuáles son Bonificaciones Posibles.

Bonificación contratación laboral

Sugerencias para los empleados y empleadores que vayan a aplicar este contrato

Para que todo sea pactado correctamente, te recomendamos seguir las siguientes indicaciones:

Contrato de trabajo en practicas

  • Es fundamental cumplimentar adecuadamente los campos del contrato, señalando la titulación por la cual serán efectuadas las prácticas, el puesto que ocupará, además de la duración de las misma y si el contrato será a tiempo completo o parcial.
  • Una vez firmado deberá de ser informado al SEPE en los próximos 10 días. También hay que comunicárselo a los representantes del empleado.
  • Para las empresas es recomendable solicitar una certificación al SEPE donde figure si el empleado estuvo en prácticas anteriormente y durante cuánto tiempo estuvo realizándolas. De este modo se pueden prevenir los inconvenientes relacionados al tiempo máximo que puede estar un trabajador en prácticas. El SEPE dispone de 10 días para suministrar este certificado, de lo contrario el empleador estará libre de responsabilidades por no disponer de los datos expuestos en dicho certificado.
  • Puede verificar que subvenciones existen para esta clase de contratos. Puede consultarlo tanto en el INSS como en el SEPE.
  • Si incurre en el incumpliendo de los requisitos oficiales puede conllevar a que el contrato sea asumido como indefinido.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Contrato en prácticas puedes visitar la categoría Modelo.

🔥 También te puede interesar:

Subir