Beneficio BPC LOAS: conoce quién tiene derecho

✔️ En este artículo aprenderás:

Desarrollar un servicio de calidad, dentro de la contabilidad laboral, es fundamental que los profesionales sean conscientes de los principales derechos de los trabajadores. Entre estos se encuentra el BPC LOAS. En este artículo, explicaremos todo lo que los contadores deben saber sobre el tema.

¿Qué significa BPC LOAS?

El Beneficio en Efectivo Continuo (BPC), conocido como Ley Orgánica de Asistencia Social (LOAS), está determinado por la Ley N° 8.742y garantiza el derecho a un salario mínimo mensual a ciudadano mayor de 65 años o eso resulta ser persona con discapacidad.

El artículo 20, de la Ley N° 8.742, determina que, por razón de una discapacidad, se debe considerar que una persona que tiene físicos, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo eso es un obstáculo para su desempeño efectivo y pleno en la sociedad.

Puntos relevantes en la legislación de asistencia social

La Ley Orgánica de Asistencia Social, establecida en 1993, fue desarrollada para garantizar un derecho a los ciudadanos y un deber del Estado.

Entre las acciones previstas por la Ley, se encuentra el Beneficio Continuo que se pone en práctica a través de la Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Entre los puntos relevantes señalados por la ley está el hecho de que el BPC no puede ser acumulativo con cualquier otro beneficio de la seguridad social. Además, debe ser revisada cada dos años para asegurar su continuidad.

Si el ciudadano, durante la revisión del beneficio, ya no reúne las condiciones especificadas en la solicitud inicial, el beneficio se da por terminado. Las irregularidades en la concesión o uso también pueden causar su cancelación.

¿Quién tiene derecho a la LOAS BPC?

El BPC está destinado a los ancianos brasileños, mayores de 65 años, que no reciben otros beneficios del INSS y que están registrados en el Cadastro Único (CadÚnico).

El público objetivo son también las personas con discapacidad física, psíquica, intelectual o sensorial que les imposibilite la realización de actividades a largo plazo (dos años).

Cabe señalar que en junio de este año, el Gobierno Federal sancionó al Ley N° 14.176 que determina nuevas reglas por otorgar el beneficio. Los cambios se implementarán en a partir de enero de 2022.

Entre los cambios establecidos está el valor de la renta familiar de quienes tienen derecho al BPC. Anteriormente, la renta familiar debía ser inferior a la cuarta parte del salario mínimo, o sea, R$ 275. Con el cambio, ahora el ciudadano con ingresos familiares equivalentes a la cuarta parte del salario mínimo tiene derecho al beneficio.

Además, la nueva Ley determina que el beneficio puede solicitarse en casos excepcionales.

Los requisitos para estos casos son: ingreso familiar, por persona, de medio salario mínimo, aproximadamente R$ 550.

También se tienen en cuenta algunos criterios, como son: la dependencia que tiene la persona mayor o con discapacidad para realizar actividades básicas y el grado de discapacidad.

¿Cómo solicitar el beneficio?

Para solicitar el BPC, el ciudadano debe estar registrado en el Catastro Único, el cual debe realizarse en un CRAS cercano a su domicilio.

Al registrarse, es esencial especificar el CPF de todas las personas que viven en la misma residencia. Si la persona tiene una discapacidad, también será necesario presentar un informe médico.

Con el número de registro del Cadastro Único, es posible realizar la solicitud por sitio web o aplicación “Mi INSS”.

A destacar que la solicitud también se puede realizar físicamente en una de las agencias del INSS o por Teléfono en Central 135.

Para aplicar en línea, es muy simple. Solo ingresa a Mi INSS; Haga clic en la opción "Horarios/Solicitudes". Luego haga clic en “Nueva aplicación”; solicita el BPC y haz click en “Actualizar”.

La aplicación o el sitio web requerirán que la persona confirme los datos de contacto. Si todo es correcto, simplemente haga clic en "Siguiente". Finalmente, es necesario completar los datos necesarios para completar su pedido.

A partir de enero de 2022, la nueva Ley determina que la evaluación social del beneficio, para las personas con discapacidad, se puede realizar por videoconferencia. Con esto, no habrá necesidad de viajar a una agencia del INSS.

Jubilación LOAS X: entender las principales diferencias

Es importante entender que el beneficio, estipulado por la LOAS, no tiene nada que ver con la jubilación.

Este último está destinado a los ciudadanos que cobraron su cotización durante el período en que trabajaron y que cuenten con todos los requisitos necesarios que determine el INSS.

La LOAS, por su parte, tiene como principal objetivo brindar asistencia a los adultos mayores que viven en la pobreza extrema y no han cotizado a la Seguridad Social; o personas con discapacidad que no tengan las condiciones físicas o psíquicas para desarrollar actividades remuneradas que garanticen su propio sustento.

Otra diferencia entre la jubilación y la LOAS es el monto que recibe el ciudadano mensualmente. En la LOAS, el ciudadano recibe un salario mínimo. El jubilado tiene derecho a recibir un salario mensual, que se basa en el valor de sus aportes.

Ahora que el contador ya sabe cómo funciona el Préstamo de BPC, te recomendamos que sigas actualizándote en contabilidad laboral. En este articulo, por ejemplo, podrás consultar un cronograma de obligaciones laborales y de seguridad social que te permitirán mucha más organización en tu trabajo.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Beneficio BPC LOAS: conoce quién tiene derecho puedes visitar la categoría Finanzas.

🔥 También te puede interesar:

Subir